prototipo de gamificación
- Mamen Cuevas
- May 6, 2021
- 4 min read
nivel 5: proyecto de gamificación en fase beta
Finalmente hemos llegado al 5º y último nivel del GamificaMooc, y en esta entrada os presento mi trabajo final para este curso. Creo que más que fase Beta, está en fase de desarrollo, porque la idea inicial ha crecido tanto que necesito mucho más tiempo para elaborarlo completamente.
objetivos del proyecto: canvas gamificación
La programación de este proyecto de gamificación está a caballo entre una programación del proyecto global, que pretende recorrer todo el curso, y la programación concreta de la actividad o juego inicial para poner en marcha el proyecto.
La idea principal es crear una sociedad o comunidad virtual en la que los alumnos tienen que asumir roles y responsabilidades. Mi objetivo es que dure todo el curso, y que se trabajen principalmente contenidos transversales. Para poder concretar más este canvas, me he centrado en la primera actividad dentro del proyecto global: un escape room virtual para poder elegir los roles que cada uno de los alumnos tenga en el proyecto general. El orden de elección quedará determinado por el orden de finalización del juego, ya que, en este caso, todo el mundo gana.
destinatarios
Este proyecto está pensado para alumnos de la ESO en general. En el centro en que trabajo tenemos un Programa de Convivencia que incluye un grupo de alumnos, elegidos por sus compañeros por su carácter colaborativo, su empatía y ganas de ayudar. Su objetivo principal es ayudar con aquellos problemas de convivencia difíciles de detectar por los profesores, y algunos de ellos tienen formación en mediación. Este año el proyecto se ha quedado prácticamente abandonado por toda la problemática derivada de la pandemia, están un poco frustrados y desanimados, y la idea es reactivar este grupo, dinamizarlo, animar a otros alumnos a unirse y comenzar el curso que viene con más fuerza. Con el ánimo de hacerles ver lo importantes que son los alumnos para el buen funcionamiento del centro, pensé que un proyecto al estilo de The World Peace Game, de John Hunter, podría ser interesante.
narrativa
La historia comienza cuando un grupo de alumnos recibe una beca para acabar el curso al otro lado del mundo, en Nueva Zelanda. Cuando comienzan su viaje ven que hay muchos alumnos de otros países de Europa que también tienen esa beca. Pero dejadme que os lo muestre en la presentación.
las dinámicas del juego
Como ya he comentado previamente, se trata de un Juego de Rol, en el que el objetivo es trabajar en equipo asumiendo las responsabilidades y competencias más adecuadas para cada uno de los participantes y destacando las cualidades de cada uno de ellos. La primera información que reciben los alumnos es que tienen que elegir su rol, y en esta imagen interactiva aparecen todos los roles disponibles y sus responsabilidades.
Una vez que cada alumno tenga su lugar en la comunidad, podrán llevar a cabo distintas actividades en las que demuestren su valor dentro del grupo. Aunque ocasionalmente habrá competencia entre grupos, el objetivo final del juego es mejorar la convivencia del centro, por lo que en realidad ganan todos.
El participante no tiene por qué quedarse en el primer rol elegido, puede cambiar de rol si así lo desea o si piensa que se ha equivocado, y además puede progresar porque puede llegar a ser lider de grupo y formar parte del gran consejo. Por supuesto hay límites en la cantidad de participantes en cada grupo, para evitar que se masifiquen, así que en caso de que alguno se quiera cambiar de rol y no haya sitio, se preverán maneras de solucionarlo por medio de acuerdos.
Se prioriza la colaboración y el desarrollo del grupo, pero eso no tiene que obstaculizar al desarrollo del individuo.
Algunas dinámicas que se usarán serán la creación de normas, los turnos de trabajo, los apoyos a compañeros, la resolución de conflictos, la detección de necesidades...
Pienso que la principal dificultad de todo esto será la motivación para el alumnado, especialmente si se da el caso de alumnos que no han caído en el rol que querían.
las mecánicas del juego
Como el objetivo último es desarrollar el proyecto a lo largo de todo un curso, las dinámicas que se utilizarán serán múltiples, pero por otra parte, como se pretende trabajar los contenidos transversales del currículo:
Comprensión lectora, expresión oral y escrita
Comunicación Audiovisual
Tecnologías de la información y la comunicación
Emprendimiento
Educación cívica y constitucional
Por lo que los recursos virtuales como componentes principales están especialmente presentes en este proyecto.
Y para muestra un botón: esta primera mecánica que planteo es un escape room virtual que nos sirve como punto de partida una vez que comience el juego. El objetivo es establecer el orden en que los alumnos eligen su rol. Este orden viene determinado por la finalización del escape room, que es individual y en el que todos ganan, porque todos consiguen el objetivo. A ver qué os parece.
La segunda mecánica es la identificación visual de los grupos o equipos. Para ello, como componente, he creado unos badges: sirven para "hacer grupo", y son los primeros, porque se pueden añadir otros especiales como los líderes, los miembros del gran consejo o el equipo de seguridad. Son acumulables y aportan "estatus" y definen la posición en el grupo.
presentación del proyecto al alumnado
Después de todo este trabajo, no ha sido difícil crear un video presentación para este proyecto, tenía tantas ideas en la cabeza que lo que ha sido complicado es dar una idea de todo en apenas unos segundos. Aquí os dejo el trailer de mi proyecto. Espero que os guste.
valoración del proyecto
Creo que, una vez planteada la idea, creció tanto que se me fue un poco de las manos. Quizás tenía que haber pensado en el escape room solamente, y no tomarlo como punto de partida para algo más grande. Pero ahora tengo ganas de compartir el proyecto para poder mejorarlo con otros puntos de vista e incluso llevarlo a cabo con los alumnos del grupo de convivencia. Creo que la gamificación es motivadora no sólo para los alumnos, sino también para nosotros.
Espero que os guste mi proyecto y estaré encantada de aceptar sugerencias. ¡¡Saludos!!
¡Enhorabuena Mamen!!
¡Me encanta la idea!